Cargando ...

DEL 10 DE ABRIL AL 25 DE MAYO 2025

La religión cristiana se funda en el hecho de que Jesús derramó su sangre y murió en la cruz para salvar a la humanidad del castigo eterno al que estaba condenada por culpa del pecado original cometido por Adán y Eva. Por esta razón, a lo largo de los siglos se han ido configurando diversos medios, ritos y costumbres para celebrar y conmemorar el cumplimiento de la profecía en la que se prometía la llegada de un mesías que resucitaría de entre los muertos para liberar de la culpa y dar la vida eterna a los que creyeran en él.


Al ir expandiéndose, la Iglesia católica sobrepuso la celebración de este episodio, a la que llamó Semana Santa, a festividades y ritos de otras culturas que celebraban el fin del invierno y el inicio de la temporada de cultivo. Esto se logró ya que, en estricto sentido, se celebra la muerte y el renacimiento, no solo de Jesús, sino también de la humanidad.


Una de las principales formas de recordar el sacrificio que hizo Jesús y rendirle culto fue a través de las imágenes. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, los artistas representaron los diversos episodios que ocurrieron durante los últimos siete días de vida de Jesús, centrándose en su muerte y resurrección.


La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Museo Nacional de San Carlos, presentan la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana con el objetivo de estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, y la manera en que fue adoptada en México tras la conquista de los españoles en 1521.




La religión cristiana se funda en el hecho de que Jesús derramó su sangre y murió en la cruz para salvar a la humanidad del castigo eterno al que estaba condenada por culpa del pecado original cometido por Adán y Eva. Por esta razón, a lo largo de los siglos se han ido configurando diversos medios, ritos y costumbres para celebrar y conmemorar el cumplimiento de la profecía en la que se prometía la llegada de un mesías que resucitaría de entre los muertos para liberar de la culpa y dar la vida eterna a los que creyeran en él.

Al ir expandiéndose, la Iglesia católica sobrepuso la celebración de este episodio, a la que llamó Semana Santa, a festividades y ritos de otras culturas que celebraban el fin del invierno y el inicio de la temporada de cultivo. Esto se logró ya que, en estricto sentido, se celebra la muerte y el renacimiento, no solo de Jesús, sino también de la humanidad.

Una de las principales formas de recordar el sacrificio que hizo Jesús y rendirle culto fue a través de las imágenes. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, los artistas representaron los diversos episodios que ocurrieron durante los últimos siete días de vida de Jesús, centrándose en su muerte y resurrección.

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Museo Nacional de San Carlos, presentan la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana

Joseph von Keller. Jesús con la Cruz, s.f. Museo Nacional de San Carlos INBAL

Carlos Luis Ribera y Fieve. La Magdalena en la tumba vacía de Cristo, 1840 Museo Nacional de San Carlos INBAL

Autor francés no identificado. La Piedad, s.f. Museo Nacional de San Carlos INBAL


EXPOSICIÓN
E

Equipo curatorial del MNSC 

Curaduría


Azul Tapia Hernández / Erick Ruíz Rubio / Stephania Barbosa Valdés.

Asistentes de investigación


Fototeca Nacional / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Museo del Perfume

INSTITUCIONES

Fototeca Nacional / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Museo del Perfume

PARTICULARES

Ariadna Casas Ortiz / Eduardo Galindo / Arturo Eliseo Jaramillo Peñaloza / Arturo Lechuga / Gerardo Ortega Bautista / Raúl Pineda Guízar / Samantha García Gonzales / Sampayo Fernández Diego Ulises / López Cruz Jacqueline / Bustamante Gastelum Rodriguez Anftra



GALERIA