Programa de catalogación razonada de la colección gráfica
del Museo nacional de san carlos

El acervo de arte europeo de los siglos XIV a principios del XX que se resguarda desde 1968, constituye uno de los más importantes de Latinoamérica. Tiene su origen en la colección que comenzó a formarse a finales del siglo XVIII en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y que a principios del siglo XIX se incrementó con obras de los propios maestros y con las realizadas por alumnos durante sus viajes de estudio a Italia, así como las que presentaban para obtener el grado de académicos; en este periodo se incorporaron además piezas provenientes de coleccionistas particulares, de la Academia de San Lucas en Roma y de conventos clausurados.
Durante los 45 años de existencia del museo, los acervos pictóricos y escultóricos son aquellos que han llamado primordialmente la atención de los académicos y los especialistas. No obstante, el acervo del recinto de Puente de Alvarado 50, de 2012 piezas, contiene un legado de alrededor de 700 estampas y gráficos de primerísima calidad que demandan un estudio sistemático, así como un catálogo razonado, razón por la que se proyecta la integración de un equipo de trabajo y un plan de ejecución para editar una publicación científica, comentada y razonada, que servirá para difundir el conocimiento de una de las colecciones más importantes del Instituto Nacional de Bellas Artes.
-
En la primera etapa de desarrollo del proyecto, se realizaron las catalogaciones, registros fotográficos y un análisis iconográfico e historiográfico de un total de 674 estampas, acervo total de la gráfica de este museo.
-
En la segunda etapa del proyecto se realizó una exposición en la cual se exaltó el valor autónomo de la estampa y la capacidad de la misma para circular con gran facilidad y así ser uno de los medios de difusión del mundo artístico y sus creadores.
-
En la tercera etapa del proyecto se abordó la investigación de cada una de las piezas para concebir un proyecto editorial que englobe toda la información de cada una de las estampas y que ofrecerá datos académicos, razonados y asequibles, tanto para el público general, como para el especializado.
Coordinado por:
Dr. Alberto Soto Cortés
IBERO.