
DEL 24 DE OCTUBRE 2025 AL 29 DE MARZO 2026

Rumaldo García. "Mujer con bebé fallecido", s.f.
Colección Acervo Fototeca Romualdo García

Henry Weekes. "The sleeping child", 1865.
Colección Perez Simón, México

Francesco Coghetti. "Episodio del Diluvio Universal", ca. 1850
Museo Nacional de San Carlos
"Y su joven corazón no puede ayudar;
en sus venas la sangre se detiene y se congela
y el ánimo perdido abraza la fe.
Cae sintiendo el beso de la muerte.”
Jacinto Verdaguer
Gélido, fatídico, pavoroso, triste y fulminante, pero también esperado y seductor: así es descrito en múltiples versos el beso de la muerte. Prosas y poemas del siglo XIX se valieron de esta expresión para referirse metafóricamente a la extinción de la vida. Una marca contundente que señalaba el fin de los días y sellaba los labios para siempre. Desde esos significados poéticos, El beso de la muerte encabeza el título de esta muestra que reúne obras y objetos provenientes de la cultura artística, material, literaria y visual de México y de otros puntos de Occidente, todos ellos con un tema común, el cual en nuestro vertiginoso y convulso presente sigue existiendo como una sola certeza: la muerte
A pesar de la innegable cotidianidad y la cercanía que tenemos con la cesación de la vida, incluso muchas veces desde historias de violencia, ésta se ha convertido en un tema del que es mejor no hablar, considerado como sórdido, sensacionalista, repulsivo e incluso de mal augurio, por lo que muchas veces se excluye de la conversación. Aun así, a lo largo de nuestras vidas es inevitable que nos enfrentemos en diferentes episodios a dicha experiencia. En ese tenor, vale la pena repensar el fenómeno de la muerte, por lo que esta muestra busca acercarse a él desde preguntas de la historia del arte.
La exposición propone un recorrido a través de cuatro núcleos: 1. “La antesala de la muerte”, el cual reflexiona sobre la enfermedad; 2. “Cara a cara con la muerte”, que aborda la inevitabilidad de la muerte; 3. “La muerte retratada” que revisita las representaciones de cuerpos muertos y 4. “Los lugares de la memoria” que aborda los ritos del duelo. Una tetralogía que camina por los estadios relacionados con el enfrentamiento y las actitudes ante la muerte. Conviven obras del llamado “largo siglo XIX,” entendido como concepto que va más allá del registro de 1800 a 1899 y que incluye algunos años del siglo XVIII y del XX como acontecimientos y efectos paradigmáticos que semejaban al siglo citado. Al igual que hoy, en ese pasado no tan lejano, la muerte fue omnipresente, las personas tenían que aprender a lidiar con la pérdida y se valieron de diferentes medios creativos y simbólicos para enfrentar el duelo.
Ejemplos como la fotografía del cadáver de un niño, una estatua de una mujer doliente o un relicario guardapelo hoy podrían parecernos incómodos o sernos ilegibles, pero esas eran algunas de las formas en las que se reaccionaba ante el misterio de la muerte y se apaciguaba el dolor. La angustia y la incertidumbre frente al fin de la vida eran sentimientos comunes, que hoy no olvidamos y seguimos experimentando. Por ello, a través de un diálogo y una relectura entre obras del Museo Nacional de San Carlos con un amplio número de colecciones públicas y privadas, esta exposición tiende puentes entre nuestro presente y un siglo en el que sentir era lo más importante. Un siglo que, a pesar de su aparente lejanía temporal, está más cerca de lo que imaginamos.
Luis Gómez Mata
EXPOSICIÓN
Luis Gómez Mata
Curaduría e investigación
Azul Tapia Hernández / Paulina Hernández Justo / Areli Crestani
Asistentes de investigación y gestión
INSTITUCIONALES
Coordinación Nacional de Artes Visuales / Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble / Museo Nacional de la Estampa / Museo Nacional de Arte / Colección y Archivo de Fundación Televisa Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, INAH / Museo Nacional de las Intervenciones, INAH Museo Panteón de San Fernando / Viriathus Antigüedades / Museo Casa de las Mil Muñecas / Archivo de la Secretaría de Salud Museo del Perfume / Museo Casa de la Bola, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama I.A.Ρ. Colecciones Carlos Monsiváis. Museo del Estanquillo / Museo de Sitio del Antiguo Hospital Concepción Béistegui Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri "La Profesa"/ Museo Salón Posada / Fototeca Romualdo García. Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas / Museo Franz Mayer / Museo del Calzado "El Borceguí" Archivo General de la Nación / Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM/ Morton Subastas / Gayosso,
PARTICULARES
María José Esparza Liberal / Angélica Velázquez Guadarrama / Fausto Ramírez / Jaime Cuadriello / Juan Antonio Pérez Simón Daniel Liebsohn / Graciela Téllez / Gutierre Aceves / Rogelio López Velarde / Salvador Rueda / Alejandro Ramírez / Thalía Montes Abraham Villavicencio / Fernando Herrera / Javier Vázquez / Dolores Cobielles / Ernesto Cuenca / Monserrat Báez / Felipe Neria Legorreta Luisa Hidalgo / Mayela Flores / Selene García / César González-Aguirre / Francisco López Barajas / Donají Morales / Felipe Neria Verónica González Illescas / Lenice Rivera / Azul Tapia / Mónica López Velarde / Rodrigo Rivero Lake / Francisca Rivero Lake Enrique Rivero Lake / Minerva Anguiano / Gerardo Landa / Angélica Solchaga / Josué Ramírez Román / Susana Avilés / Cristina Matus Francisco Hernández Ramos / Fernando Camacho / Oswaldo Neria / Omar Olivares / Alicia Bazarte / Mercurio López Casillas / Rosa Duffour Duani Castelló / Guadalupe López / Rogelio Varga / Hugo Arciniega / Norma Angélica Ponce / Angélica Rodríguez Alemán / Antonio Soto Bjorn López / Giovanni Ortega / Gerardo Ortega Bautista / Emilio Payan Stoupignan
SERVICIO SOCIAL
Andrea Mejía Rosas / Bolaños Martinez del Campo luz Ixchel / Alicia Gonzalez de la Cruz / Nayma Damariz Soto Escobar / Carlos Barajas García Emilio Yael Lopez Cardoso / Rodrigo Andrés Bustamante Gastélum / Sandra Sofía Barrios



