Cargando ...

CALENDARIO

DE ACTIVIDADES

Historia cultural del color. En la colección del Museo Nacional de San Carlos


El color es algo que ha fascinado a la humanidad desde hace miles de años, al ser parte tanto del mundo que nos rodea como del arte. En la actualidad, nos parece relativamente fácil definir lo que es el color; sin embargo, esto no fue siempre así. Desde la Antigüedad y hasta la primera mitad del siglo XIX, científicos, literatos, tintoreros y artistas se dieron a la tarea de estudiarlo para determinar su origen, composición, saturación y comportamiento - entre otros atributos - encontrándose con que era algo complicado de hacer de manera sistemática y categórica, pues el color es, además de algo material, una experiencia perceptiva, sensorial. A lo largo del tiempo, los colores han tenido diferentes nombres, usos y significados relacionados principalmente con su propia materialidad, derivada tanto de las fuentes de extracción como de los métodos de elaboración de los tintes y pigmentos; las obras de arte, al estar realizadas con trazos cromáticos, nos dan cuenta de esta búsqueda por el color, en la que los pintores y tintoreros tuvieron un papel protagónico.

A diferencia de los artistas medievales, que veían el color principalmente como algo material, los artistas del Renacimiento lo entendían en el marco de las ciencias como las matemáticas, la filosofía y la óptica; ésta última fue quizá la más importante, ya que se creía que la vista era el sentido supremo, por medio del cual el ser humano conocía el mundo. En consecuencia, se interesaron por estudiar, más que los fenómenos lumínicos, el funcionamiento del ojo para entender el color, ya que para ellos la luz no producía los colores, sólo los modificaba.

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Museo Nacional de San Carlos, presentan Historia cultural del color, con el objetivo de presentar un panorama sobre el uso del color de la Edad Media hasta principios del siglo XIX, develando su significado cultural, artístico y simbólico y buscando revelar la importancia de los pigmentos y su fabricación antes de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII).

ACTIVIDADES PARALERAS A LA EXPOSICIÓN


Taller para juventudes

Curaduría de las sensaciones Domingo 18 de mayo, 13 a 15 h

Es un taller que fomentará una conexión emocional e intelectual que permita una experiencia significativa y personal con la obra del MNSC, la cual expone problemáticas que han coexistido históricamente. Esto implica abrir caminos de interpretación accesibles que valoren la percepción, las emociones y las experiencias de las comunidades, más allá del conocimiento académico.


Programa para infancias

Club Patio Oval “Curaduría de colores”Viernes 30 de mayo, 10 a 14 h

La comunidad infantil del programa permanente Club Patio Oval se reúne en mayo para para reflexionar y resignificar las dinámicas socioculturales en torno a las cualidades del color a través del arte, las sensaciones y emociones en el marco de la exposición Historia Cultural del Color.


Taller accesible, incluyente

Tiro de composición sábado 24 de mayo, 13 a 15 h

Es un taller que promueve el juego como un medio que permite crear comunidades al fomentar la participación inclusiva, el diálogo y la colaboración entre personas con distintas experiencias. Así el museo se convierte en un espacio accesible de encuentro y expresión colectiva, fortaleciendo el vínculo afectivo entre los participantes y la institución.


Sesión de dibujo guiada | Participación de vecinos de la colonia Tabacalera

Disegno et colore Domingo 25 de mayo, 13 a 15 h

Esta sesión de dibujo guiada invita al público a explorar elementos básicos de composición para reinterpretar el acervo del MNSC desde su propia mirada, fomentando la creatividad, la expresión personal y el vínculo con el arte como parte de la vida cotidiana. Dibujar se presenta, así como una herramienta de exploración y bienestar al alcance de todos.


, BOLETIN DE PRENSA

Pie de foto